martes, 13 de diciembre de 2011

BIENVENIDOS AL MARAVILLOSO MUNDO DEL ESTUDIO DE LA VIDA.



AQUI CITAREMOS ALGUNOS TEMAS COMO:
-CIENCIA Y  METODO CIENTIFICO
-CAMPOS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGIA
-BIOLOGIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
  *componentes quimicos de la celula
-compontes inorganicos: agua y electrolitos y minerales
-componentes organicos: propidos, lipidos, glucidos, acidos nucleicos y vitaminas
*modelos generales
-procariontes
-eucariontes

ciencia y metodo cientifico

CIENCIA:
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros.
La ciencia surge de la obtención del conocimento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, como resultado, cuando adquiere la consideración de saber validamente justificado por la comunidad científica correspondiente y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social.
La ciencia:
  • Utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores.
  • Se basa en un criterio de verdad y una corrección permanente.
  • Criterios aceptados por la comunidad científica competente.
  • Procura la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros respecto a algún sistema concreto.
  • Procura su puesta en práctica de los conocimientos en sus aplicaciones tecnológicas, mediante los peritos o expertos.
  • Procura la divulgación de sus investigaciones, por publicaciones especializadas y Centros de Enseñanza, fundamentalmente las Universidades.
  • Vigila los métodos de divulgación y enseñanza de los contenidos consolidados.

campos de estudio de la biologia

La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo.
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.
-biogeografia
-biomatematicas
-bioetica
-bioquimica
-biofisica

ramas de la biologia.

  • Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.




  • Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.




  • Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.




  • Biología marina: estudio de los seres vivos marinos.




  • Biomedicina: Rama de la biología aplicada a la salud humana.




  • Bioquímica:son los procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.




  • Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos).




  • Citología: estudio de las células.




  • Citogenética: estudio de la genética de las células (cromosomas).




  • Citopatología: estudio de las enfermedades de las células.




  • Citoquímica: estudio de la composición química de las células y sus procesos biológicos.




  • Ecología: estudio de los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.




  • Embriología: estudio del desarrollo del embrión.




  • Entomología: estudio de los insectos.




  • Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.




  • Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.




  • Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.




  • Fisiología: estudio de las relaciones entre los órganos.




  • Genética: estudio de los genes y la herencia.




  • Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.




  • Histología: estudio de los tejidos.




  • Histoquímica: estudio de la composición química de células y tejidos y de las reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.




  • Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.




  • Micología: estudio de los hongos.




  • Microbiología: estudio de los microorganismos.




  • Organografía: estudio de órganos y sistemas.




  • Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.




  • Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.




  • Virología: estudio de los virus.




  • Zoología: estudio de los animales.
  • subdivisiones de la biologia.

    Morfología: estudia y compara la forma y estructura de los seres vivos.


    Bioquímica: la composición química y los procesos vitales que ocurren en su interior.


    Biofísica: cómo influyen los factores físicos sobre los seres vivos.


    Citología: la célula como unidad anatómica y funcional.


    Histología: estudia la agrupación de células con funciones específicas que constituyen los tejidos.


    Organografía: la reunión de tejidos en unidades más completas llamadas órganos.


    Anatomía: el conjunto de órganos con igual función biológica que entran a formar parte de los llamados aparatos o sistemas.


    Fisiología: funcionamiento parcial o general de los organismos.

    Endocrinología: las hormonas como sustancias elaboradas por los organismos, cuya función es regular la actividad biológica.


    Neurofisiología: las propiedades y funciones del cuerpo humano.


    Embriología: desarrollo del embrión desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento.


    Genética: transmisión y modificación de los caracteres individuales y específicos.


    Sistemática: clasificación u ordenación de los seres vivos.


    Taxonomía: fija los criterios, normas y técnicas para la clasificación.


    Parasitología: trata los parásitos y sus efectos sobre los hospedantes.


    Biogeografía: estudia los organismos en relación con el medio geográfico en el que aparecen.


    Ecología: estudia las interrelaciones que se establecen entre los seres vivos y el medio ambiente.


    Etología: se centra en el estudio comparado del comportamiento de los animales y en las adaptaciones filogenéticas del mismo.


    Paleontología: estudia los restos de seres vivos extinguidos y sus relaciones con los actuales.

    componentes quimicos de la celula

    COMPONENTES INORGÁNICOS:

    • el agua (h2o) es un alimento vital y está formado por 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno unido mediante energía química o de activación. el agua se incorpora como bebida o como componente abundante de la mayoría de los otros alimentos que se consumen. el agua es vital porque:
      a) es el principal componente del organismo.
      b) es el disolvente que permite el cumplimiento del fenómeno de ósmosis mediante el cual se cumplen procesos fundamentales en las funciones digestiva, respiratoria y excretora.
      c) es imprescindible para las enzimas que provocan y regulan las reacciones químicas que se producen en el organismo.
    • las sales minerales son necesarias para la constitución de diferentes estructuras orgánicas y para diversas funciones. la única sal que ingerimos directamente es el cloruro de sodio ( sal de cocina). otras sales como el potasio, yodo, hierro, calcio, fósforo y otras sales en pequeñas cantidades se incorporan por estar contenidos en distintos alimentos.
    • el cloro (Cl.) es necesario para la elaboración del ácido clorhídrico del tejido gástrico.
    • el sodio (na) interviene en la regulación del balance hídrico provocando la retención de agua en el organismo.
    • el potasio (k) actúa en el balance hídrico favoreciendo la eliminación de agua del organismo.
    • el yodo (i) es necesario para que la glándula tiroides elabore la secreción hormonal que regula el metabolismo de los glúcidos.
    • el hierro (fe) es imprescindible para la formación de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
    • el calcio (ca) y el fósforo (p) son los que constituyen la parte inorgánica de los huesos.
      además el dióxido de carbono co2, constituido por un átomo de carbono y 2 átomos de oxígeno, que se encuentra en la atmósfera y es fundamental para el proceso de fotosíntesis en los vegetales, que a pesar de contener carbono, es una molécula inorgánica.
      los óxidos, hidróxidos, ácidos, bases, anhídridos, etc. también son moléculas inorgánicas, por ejemplo el óxido de calcio


                           

                                    





    COMPONENTES ORGÁNICOS

    v     Los glúcidos o hidratos de carbono, son sustancias orgánicas ternarias de origen casi vegetal. son ejemplos el almidón, las féculas y los distintos tipos de azúcares presentes en las hortalizas, frutas y verduras frescas y en aquellos productos alimenticios elaborados con harinas. para poder ser utilizados mediante el proceso digestivo son transformados en glucosa. son alimentos de función energética, puesto que se emplean como combustible en la producción de energía mediante la oxidación. su valor calórico es de 4 kilocalorías por cada gramo combustionado. Se acumulan en pequeñas cantidades en el hígado y en los músculos bajo el nombre de glucógeno.
    v     Los lípidos o materias grasas son compuestos orgánicos ternarios complejos constituidos por moléculas de triglicéridos. se presentan como grasas sólidas a 20ºc de origen animal o como aceites líquidos a 20ªc de origen vegetal. las grasas están presentes en las carnes, la leche y sus derivados. los aceites vegetales son extraídos de los frutos y semillas de las plantas oleaginosas y empleados en la alimentación humana para aderezar o fritar otros alimentos. para utilizarlos, los lípidos son transformados mediante el proceso digestivo en ácidos grasos y glicerina. son alimentos con función de reserva energética. se consumen para producir energía cuando se han agotado los glúcidos. su valor calórico es de 9 kilocalorías por gramo combustionado. se acumulan en las células del tejido adiposo subcutáneo, o en el que rodea a algunos órganos o incrustándose en las paredes arteriales en forma de colesterol.
    v     Las proteínas son compuestos orgánicos cuaternarios de composición muy compleja, constituidos mediante la formación de largas cadenas de moléculas de aminoácidos. están presentes en los alimentos de origen animal y vegetal. es abundante su contenido proteico en las carnes, los huevos y la leche y sus derivados. para utilizar las proteínas mediante el proceso digestivo, se las descompone en aminoácidos. son alimentos de función plástica o estructural, empleados por las células para sintetizar sus propias proteínas, que son utilizadas en los procesos de crecimiento y reparación del organismo. sólo se consumen para producir energía cuando se han agotado las reservas de glúcidos y de lípidos. su valor calórixo es de 4 kilocalorías por gramo combustionado..
    v     Ácidos nucleicos.

    ADN (ácido desoxirribonucleico)
    - se encuentra en el núcleo.
    - constituye los cromosomas.
    - la función es llevar la información genética de padres a hijos. en sus moléculas se encuentra la información genética.
    - las moléculas de ADN están formadas por una doble cadena de nucleótidos arrollados en forma de doble hélice.
    - los nucleótidos son la unidades monoméricas de la macromolécula del ácido nucleico (ADN y ARN), que resultan de la unión covalente de un fosfato y una base heterocíclica con la pentosa.
    - está constituido por un azúcar, que es una pentosa: la desoxirribosa.
    - presentan bases nitrogenadas púricas
    (adenina y guanina) y bases nitrogenadas pirimídicas (timina y citosina).
    - presentan el radical fosfato.
    - el ADN está constituido por cadenas de polinucleótidos.
    - las bases púricas se enfrentan con las pirimídicas, o sea se una siempre una adenina (a) con una timina (t) y una citosina (c) con una guanina (g).
    v     ARN (ácido ribonucleico)
    - se encuentran en el citoplasma (ARN y el ARN).
    - en el núcleo se encuentra solamente el ADN, o sea el ARN mensajero
    - las moléculas de ARN están formadas por una simple cadena de nucleótidos arrollado en forma de hélice simple.
    - el nucleótido está constituido por un azúcar, que es una pentosa: la ribosa.
    - presentan bases nitrogenadas púricas (adenina y guanina) y bases nitrogenadas pirimídicas (uracilo y citosina).
    - presentan el radical fosfato.
    - el ARN está constituido por una sola cadena de nucleótido.
    - las bases púricas se enfrentan con las pirimídicas, o sea se une siempre una adenina (a) con un uracilo (u) y una citosina (c) con una guanina (g).
    - su función es la síntesis de proteínas.

    modelos celulares

    son las pr ocariontas y eucariontes.

    SUBTEMA I sintesis de proteinas.


    Proteína

    Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El nombre proteína proviene de la palabra griega πρωτεῖος ("proteios"), que significa "primario" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.
    Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), que por hidrólisis dan solo aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), que por hidrólisis dan aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80% del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladora (forma parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).[1]
    Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
    Las proteínas están formadas por aminoácidos los cuales a su vez están formados por enlaces peptídicos para formar esfingocinas.
    Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
    Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.

    Fotosíntesis

    La fotosíntesis (del griego antiguo φώτο [foto], "luz", y σύνθεσις [síntesis], "unión") es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe de tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100.000 millones de toneladas de carbono.
    Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales. En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.
    Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es la propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno. Mientras que la segunda, también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las que en dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno, y consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua.
    A comienzos del año 2009, se publicó un artículo en la revista Nature Geoscience en el que científicos norteamericanos daban a conocer el hallazgo de pequeños cristales de hematita (en Cratón de Pilbara, en el noroeste de Australia), un mineral de hierro que data de la época del eón Arcaico, demostrando la existencia de agua rica en oxígeno y consecuentemente, de organismos fotosintetizadores capaces de producirlo. Gracias al estudio realizado, se ha llegado a la conclusión de la existencia de fotosíntesis oxigénica y de la oxigenación de la atmósfera y de los océanos hace más de 3.460 millones de años, así como también se deduce la existencia de un número considerable de organismos capaces de llevar a cabo la fotosíntesis para oxigenar la masa de agua mencionada, aunque sólo fuese de manera ocasional.

    catabolismo.

    Catabolismo

    REPIRACION ANAEROBIA.

    Respiración anaeróbica

    El proceso anaeróbico es un proceso biológico de oxidorreducción de monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, y más raramente una molécula inorganica cadena transportadora de electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración aeróbica.[1] No debe confundirse con la fermentación, que es un proceso también anaeróbico, pero en el que no participa nada parecido a una cadena transportadora de electrones y el aceptor final de (PURA MENTIRA) electrones es siempre una molécula orgánica.
    En el proceso anaeróbico no se usa oxígeno, sino que para la misma función se emplea otra sustancia oxidante distinta, como el sulfato o el nitrato. En las bacterias con respiración anaerobia interviene también una cadena transportadora de electrones en la que se reoxidan los coenzimas reducidos durante la oxidación de los substratos nutrientes; es análoga a la de la respiración aerobia, ya que se compone de los mismos elementos (citocromos, quinonas, proteínas ferrosulfúricas, etc.). La única diferencia, por tanto radica, en que el aceptor último de electrones no es el oxígeno.

    Todos los posibles aceptores en la respiración anaeróbica tienen un potencial de reducción menor que el O2, por lo que, partiendo de los mismos sustratos (glucosa, aminoácidos, triglicéridos), se genera menos energía en este metabolismo que en la respiración aerobia convencional.
    No hay que confundir la respiración anaeróbica con la fermentación, en la que no existe en absoluto cadena de transporte de electrones, y el aceptor final de electrones es una molécula orgánica; estos dos tipos de metabolismo tienen solo en común el no ser dependientes del oxígeno.
    En la siguiente tabla se muestran distintos aceptores de electrones, sus productos y algunos ejemplos de microorganismos que realizan tales procesos:

    AceptorProducto finalMicroorganismo
    NitratoNitritos, óxidos de nitrógeno y N2Pseudomonas, Bacillus
    SulfatoSulfurosDesulfovibrio, Clostridium
    AzufreSulfurosThermoplasma
    CO2MetanoMethanococcus, Methanosarcina, Methanopyrus
    Fe3+Fe2+Shewanella, Geobacter, Geospirillum, Geovibrio
    Mn4+Mn2+Shewanella putrefaciens
    SelenatoSelenito
    ArsenatoArsenitoDesulfotomaculum
    FumaratoSuccinatoWolinella succinogenes, Desulfovibrio, E. coli
    DMSODMSCampylobacter, Escherichia
    TMAOTMA
    ClorobenzoatoBenzoatoDesulfomonile

    RESPIRACION AEROBIA.


    Respiración aeróbica

    La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente del aire es el oxidante empleado. En otras variantes de la respiración, muy raras, el oxidante es distinto del oxígeno (respiración anaeróbica).
    La respiración aeróbica es el proceso responsable de que la mayoría de los seres vivos, los llamados por ello aerobios, requieran oxígeno. La respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en general y de algunos tipos de bacterias.
    El oxígeno que, como cualquier gas, atraviesa sin obstáculos las membranas biológicas, atraviesa primero la membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales, siendo en la matriz de la mitocondria donde se une a electrones y protones (que sumados constituyen átomos de hidrógeno) formando agua. En esa oxidación final, que es compleja, y en procesos anteriores se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP.
    En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico, obtenido durante la fase primera anaerobia o glucólisis, es oxidado para proporcionar energía, dióxido de carbono y agua. A esta serie de reacciones se le conoce con el nombre de respiración aeróbica.
    La reacción química global de la respiración es la siguiente:

    C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + 38 energía (ATP)
     
    Etapas de la respiración aeróbicaPara facilitar su estudio, la respiración aerobia se ha subdividido en las siguientes etapas:

     Glucolisis

    Durante la glucólisis, una molécula de glucosa es oxidada y dividida en dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato). En esta ruta metabólica se obtienen dos moléculas netas de ATP y se reducen dos moléculas de NAD+; el número de carbonos se mantiene constante (6 en la molécula inicial de glucosa, 3 en cada una de las moléculas de ácido pirúvico). Todo el proceso se realiza en el citosol de la célula.
    La glicerina (glicerol) que se forma en la lipólisis de los triglicéridos se incorpora a la glucólisis a nivel del gliceraldehído 3 fosfato.
    La desaminación oxidativa de algunos aminoácidos también rinde piruvato; que tienen el mismo destino metabólico que el obtenido por glucólisis.

     Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico

    Artículo principal: Descarboxilación oxidativa
    El ácido pirúvico penetra en la matriz mitocondrial donde es procesado por el complejo enzimático piruvato deshidrogenasa, el cual realiza la descarboxilación oxidativa del piruvato; descarboxilación porque se arranca uno de los tres carbonos del ácido pirúvico (que se desprende en forma de CO2) y oxidativa porque, al mismo tiempo se le arrancan dos átomos de hidrógeno (oxidación por deshidrogenación), que son captados por el NAD+, que se reduce a NADH. Por tanto; el piruvato se transforma en un radical acetilo (-CO-CH3, ácido acético sin el grupo hidroxilo) que es captado por el coenzima A (que pasa a acetil-CoA), que es el encargado de transportarlo al ciclo de Krebs.
    Este proceso se repite dos veces, una para cada molécula de piruvato en que se escindió la glucosa.

    Ciclo de Krebs

    Artículo principal: Ciclo de Krebs
    El ciclo de Krebs es una ruta metabólica cíclica que se lleva a cabo en la matriz mitocondrial y en la cual se realiza la oxidación de los dos acetilos transportados por el acetil coenzima A, provenientes del piruvato, hasta producir dos moléculas de CO2, liberando energía en forma utilizable, es decir poder reductor (NADH, FADH2) y GTP.
    Para cada glucosa se producen dos vueltas completas del ciclo de Krebs, dado que se habían producido dos moléculas de acetil coenzima A en el paso anterior; por tanto se ganan 2 GTPs y se liberan 4 moléculas de CO2. Estas cuatro moléculas, sumadas a las dos de la descarboxilación oxidativa del piruvato, hacen un total de seis, que es el número de moléculas de CO2 que se producen en respiración aeróbica (ver ecuación general).

     Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa

    Son las últimas etapas de la respiración aeróbica y tienen dos finalidades básicas:
    1. Reoxidar las coenzimas que se han reducido en las etapas anteriores (NADH y FADH2) con el fin de que estén de nuevo libres para aceptar electrones y protones de nuevos substratos oxidables.
    2. Producir energía utilizable en forma de ATP.
    Estos dos fenómenos están íntimamente relacionados y acoplados mutuamente. Se producen en una serie de complejos enzimáticos situados (en eucariotas) en la membrana interna de la mitocondria; cuatro complejos realizan la oxidación de los mencionados coenzimas transportando los electrones y aprovechando su energía para bombear protones desde la matriz mitocondrial hasta el espacio intermembrana. Estos protones solo pueden regresar a la matriz a través de la ATP sintasa, enzima que aprovecha el gradiente electroquímico creado para fosforilar el ADP a ATP, proceso conocido como fosforilación oxidativa.
    Los electrones y los protones implicados en estos procesos son cedidos definitivamente al O2 que se reduce a agua. Nótese que el oxígeno atmosférico obtenido por ventilación pulmonar tiene como única finalidad actuar como aceptor final de electrones y protones en la respiración aerobia.